viernes, 31 de octubre de 2008

grafito sobre papel de Antonio Fontán para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia



¡Parlamentarios: a «las cosas»!, Antonio Fontán

Antonio Fontán Pérez nació en Sevilla, el 15 de octubre de 1923. Se educó en la Universidades de Sevilla y Madrid, recibió un doctorado en filología clásica en 1948, además de participar de forma clandestina en círculos liberales. Fue director de la revista semanal La Actualidad Española, y la revista mensual Nuestro Tiempo antes de ingresar a Madrid, publicación nocturna, en setiembre de 1966. Poco después se introdujo la nueva ley de prensa que permitía la censura por parte del gobierno franquista, y Madrid fue clausurado.

miércoles, 22 de octubre de 2008

La lozana andaluza de Francisco Delicado para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


LA LOZANA ANDALUZA de Francisco Delicado

La intención de la obra no es tanto demostrar la depravación de las costumbres de una mujer libertina, como tratar la situación lo más realmente posible: "el poeta, como el pintor, debe imitar la realidad" (Aristóteles-Poética).
Así, una de las principales preocupaciones de Delicado es que los editores no le cambien ninguna palabra, porque el libro no es copiado, sino propio, que lo escribió sin emplear la Retórica y sin sacar la materia de otros libros. La lengua popular, marginal, refleja el diálogo coloquial de las clases sociales marginadas y las palabras maliciosas y con doble sentido son "oídas" "no inventadas:
"Protesta el autor que ....ninguno quite o añada palabra ni razón ni lenguaje, porque aquí no compuse modo de fermoso dezir, ni saqué de otros libros, ni furte eloquencia porque para dezir verdad poca eloquencia basta."
Todo lo relacionado con el sexo aparece a través de metáforas o símiles; así, las alusiones sexuales de las mujeres son relacionadas con los oficios de éstas, como tejer o hilar; y las actividades masculinas como asaltar un castillo o entrar a saco se relacionan con la conquista sexual, el arte caballar es dominar a una mujer; también el empleo de refranes populares con clara intención sexual, al igual que el empleo de las frutas para referirse a los órganos sexuales.
Así, Delicado señala que sólo muestra lo que ve y oye... la depravación moral de la Lozana, es tratada de la manera más natural posible.

viernes, 17 de octubre de 2008

Póximo numero -Revista de poesia Paraiso-4


Consejo editor
Diputación Provincial de Jaén
Presidente Felipe Lopez
Vicepresidenta de Turismo,Desarrollo Local,Sostenibilidad y Cultura
Pilar Parra Ruiz
Diputada del Area de Cultura y Deportes
Maria Angustias Velasco Valenzuela
Director del Area de Cultura y Deportes
Arturo Gutierrez de Terán
Universidad de Jaén
Rector
Manuel Parras Rosa
Vicerrectora de Extension Universitaria
Ana Ortiz Colón
Director del Servicio de Publicaciones
José Miguel Delgado Barrado
Dirección
Juan Carlos Abril
Consejo de redacción
Antonio Chicharro
Genara Pulido Tirado
Juan Manuel Molina Damiani
Miguel Angel Garcia
Consejo asesor
José Manuel Caballero Bonald
Francisco Brines
Manuel Urbano
Fanny Rubio
Luis Garcia Montero
Portada
David Padilla

Ilustaciones
Ricardo Rocio Blanco
Maquetación
La Trama Digital
paraiso@promojaen.es
Deposito legal J-349-2006
ISSN 1887-200X
Imprime
Soproagra S.A.-Jaén

jueves, 16 de octubre de 2008

Pedro 1 el cruel para columna presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego


Pedro I de Castilla, también conocido como Pedro I de Borgoña (Burgos, Castilla, 30 de agosto de 1334 – Montiel, Castilla, 23 de marzo de 1369), llamado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus partidarios, fue rey de Castilla y de León desde el 26 de marzo de 1350, poco antes de tener 16 años, hasta su muerte con 35.


La tradición popular ha visto en este monarca un rey justiciero, enemigo de los grandes y defensor de los pequeños. El pueblo recelaba de la nobleza, por lo que las venganzas del monarca, que recaían por lo general en aquella clase, a menudo fueron percibidas como legítimos actos de justicia.

viernes, 10 de octubre de 2008

Salvador Távora


"no hay vida por un lado y teatro por otro, ambas cosas van unidas". Salvador Távora


Nació en Sevilla, y se crió en un barrio popular, el Cerro del Águila, en medio de las dificultades económicas y culturales que siguieron a la Guerra Civil española.

Hizo estudios primarios en la escuela pública de su barrio, y a los catorce años ingresa como aprendiz en los talleres mecánicos de una fábrica de tejidos, en la que aprende y ejercita el oficio de soldador eléctrico, al tiempo que amplía sus estudios en las clases nocturnas impartidas en la misma fábrica.

Como los demás niños del Cerro se impregna de la vida del barrio, familiarizándose con los cantes por soleá de "El Papero", y los fandangos comprometidos de "El Bizco de Amate", un universo de tonalidades que formalizarán más tarde su concepto del flamenco y de su función social.

Satisface su afición al toreo saltando por las noches las tapias del matadero municipal, y, apadrinado por Rafael Gómez "El Gallo", Távora adquiere cierto prestigio como matador de novillos, en particular en las plazas de Toros de Ubrique, Utrera, y la Maestranza sevillana.

En esa época vive experiencias de comunión entre el riesgo y el arte que, más tarde se reflejarán con claridad en su perspectiva teatral. Formaba parte, como sobresaliente, en la cuadrilla del rejoneador Salvador Guardiola.

Al producirse la muerte de este en la plaza de toros de Palma de Mallorca el 21 de Agosto de 1960, y tras dar muerte al toro causante de la tragedia, Távora termina definitivamente, ese día, su vida taurina.


En el campo del lenguaje teatral, Salvador Távora ha introducido, paulatinamente, en los escenarios, con singular precisión, al igual que en un ya lejano día lo hizo con los cantes y bailes de Andalucía, el valor poético de las máquinas, de las herramientas, de las frases visuales del color, de la sorpresa y la belleza de los animales, de la armonía del ritmo en los objetos, de la simetría o geometría poética, y una buena parte del universo sonoro y dramático del andaluz, como los pasodobles, las marchas procesionales, las corales populares, el olor de sus rituales, el riesgo o estremecimiento de las corridas de toros, etc.; todo con la voluntad de dar noticias de la identidad sería de su tierra en particular, y de la sensibilidad de todos los hombres y de todos los pueblos en general

viernes, 3 de octubre de 2008

Tierra Adentro suplemento de turismo "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia


Gran Capitan para presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego para Diario El Mundo de Andalucia


Cuentas del gran capitan


Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados".

el gato de Carlos V